En primer lugar, para desarchivar un proceso se debió haber iniciado un proceso judicial en Perú donde primero se debió haber presentado una demanda ante el juzgado correspondiente donde se detalla las partes, los hechos y los fundamentos legales y seguido a ello se procede a la contestación de la demanda por parte del demandado y se cita a una audiencia de conciliación donde se escucharán a ambas partes y ver la litis que se está generando en ello.
Asimismo, el juez de paz letrado al haber obtenido información necesaria saneara el proceso con la audiencia de pruebas y lo determinara con una sentencia en beneficio del menor alimentista u otro sujeto procesal.
Ahora bien, cuando ya se ha cumplido con la sentencia pactada del juzgado a cargo se entiende que la parte interesada debe estar detrás del proceso en la cual debe estar pendiente si hay algún derecho en reclamo o bien resoluciones emitidas por el lado jurisdiccional como es en el caso de una señora que demanda al padre de su hijo donde este debe cumplir con la pensión alimenticia llega al estadio donde se cita a la audiencia pero ambas partes no asisten al día de la audiencia que fue plasmada por el órgano jurisdiccional a cargo y es allí donde el juez al haber la inasistencia de ambas parte incluye en el acta de audiencia inasistencia es por ello que al existir esta problemática o como otros casos se estima que se han desistido el proceso.
Ahora bien, al no haber existido movimiento del expediente que se generó el especialista o asistente judicial se hará cargo en archivar el proceso donde implicaría que el caso quede muerto y sin seguimiento al demandante y demandado.
Asimismo, a pesar de que uno haya cumplido en adjuntar todos los medios probatorios necesarios la información se queda guardada en todos sus extremos en el sistema de archivo y si uno desea apertura el expediente o que se inicie el proceso de alimentos se debe pedir el desarchivamiento.
El desarchivamiento en Perú es aquel proceso donde se extrae un expediente judicial de archivo para su revisión o uso en otro proceso. Se trata de una petición al archivero judicial para que remita al tribunal un expediente que se encuentra bajo su custodia. Para solicitar el desarchivamiento, se debe presentar una solicitud al jefe de archivo, junto con el comprobante de pago y la identificación del solicitante.
Se encuentran exonerados de pagos:
- En proceso penales: A) la solicitud para rehabilitación y expedientes sentenciados con reos en cárcel o libres y para quienes tienen como abogados a un defensor de oficio dependiente del ministerio de justicia. B) los procesos vinculados a la prestación de alimentos (alimentos, exoneración de alimentos, prorrateo de alimentos, omisión a la asistencia familiar), siempre y cuando quien lo solicite sea la persona beneficiaria de la pensión alimenticia.
- En materia laboral: a) procesos laborales, acciones de garantías constitucionales y contencioso administrativo y/o, provisionales, las solicitudes presentadas por los trabajadores, ex trabajadores y/o sus sucesores, en concordancia con las disposiciones establecidas en el cuadro.
Requisitos para el desarchivamiento del proceso judicial de alimentos
– Solicitud dirigida al jefe de archivo.
– Comprobante de pago emitido por el banco de la nación.
– Identificación del solicitante como parte interesada o su representante.
– Reporte de ubicación de expediente.
A manera de conclusión al generar la activación del procedimiento judicial o conocido como el desarchivamiento implica que el proceso judicial es cuando ha sido totalmente reabierto, permitiendo continuar con el trámite legal, ya sea para resolver temas pendientes o presentar nuevas pruebas y asimismo ejecutar resoluciones anteriores.